top of page
Buscar
  • Foto del escritorNatalia Palma

Xiuhpahtli o Tigridia


Desde los años veinte del siglo XVI, los primeros evangelizadores llegaron al centro del actual territorio mexicano. Se trataba de una región que, en ese entonces, aún era habitado en su mayoría por las distintas culturas y pueblos originarios; así, mantenían parte de su organización política previa y, también, elementos de una estructura social particular. Con ello nos referimos, por ejemplo, a que seguía diferenciándose una división entre nobles y gente del común, o entre pipiltin y macehualtin, de acuerdo con sus nombres en náhuatl.

El convento de Huejotzingo alberga una pintura mural relativa a la llegada de los "doce primeros franciscanos".


Las primeras órdenes religiosas que arribaron fueron la franciscana, seguida de dominicos y agustinos y, aunque todas llevaron a cabo labores de evangelización, educación y adoctrinamiento, la orden franciscana se destacó por un proyecto relevante: la fundación de una serie de colegios -ubicados en las instalaciones de sus conventos- encaminados a la formación de sacerdotes indígenas.

En el detalle de la foto se puede leer: "estos muy dichosos y bienaventurados religiosos fueron los primeros fundadores de la fe en esta nueva iglesia...".


Uno de estos colegios fue el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Los estudiantes fueron elegidos entre los nobles indígenas para cursar estudios de “gramática castellana y náhuatl, doctrina cristiana, retórica, lógica, aritmética, geometría, música, filosofía, teología, dibujo, historia y medicina tradicional nativa” (Wright, 1998:40-41).


El Colegio de Santa Cruz compartía ubicación con el actual templo de Santiago Tlatelolco, el cual se aprecia tras las estructuras prehispánicas (derechos delso.photo).


Aunque breve, el proyecto educativo de Tlatelolco rindió muy buenos frutos; muestra de ello es que sus alumnos colaboraron de manera relevante con Sahagún (puedes leer más aquí). También produjeron textos valiosos como el Códice Cruz-Badiano, de 1552, un catálogo herbario de las plantas medicinales que se conocían en esta parte del suelo americano y que corrió a cargo de Martín de la Cruz, también conocido -antes de su bautizo- como Martín Momauhti. La traducción al latín fue echa por Juan Badiano, originario de Xochimilco, en esa misma época (Tucker y Janin, 2020:3-4).

El nombre propiamente de este documento es Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis y, como dato; luego de su descubrimiento en la primera mitad del siglo XX, fue recuperado durante la década de los noventa por el gobierno mexicano.

Primera página del códice, consúltalo todo aquí.


Aquí tenemos las foja 32-33, que hablan sobre los remedios par los dolores en la región púbica e inguinal. Las plantas que aparecen son tetzapotl (Pouteria sapota) y tlalhuaxin (Mimosa aculeaticarpa).


En la imagen encontramos las fotos del tetzapotl o mamey, y del tlalhuaxin (mimosa).


Varios investigadores han identificado la flor Tigridia dentro las hojas de este códice, no tanto por el nombre oceloxóchitl, sino por las características morfológicas que se aprecian en las ilustraciones. En esta ocasión, encontramos a la Tigridia bajo un nombre relativamente genérico: xiuhpahtli, vocablo en náhuatl que podría ser entendido como “planta medicinal”.

Fojas del códice donde aparece la Tigridia (tercera de la parte inferior). En el lado izquierdo se lee: "Contra lassitude herba" (contra el cansancio).


Detalle de la foja, la tercera corresponde a la Tigridia.


Resulta muy relevante que la Tigridia se haya incluido en este "pequeño libro" sobre plantas medicinales, pues indica que era una planta bien conocida y aprovechada. La ilustración del xiuhpahtli aparece dentro de un conjunto más amplio, donde figuran algunas plantas como tonaquixóchitl, cozcanatzin o centlahcol, entre otras.


Finalmente, la tigridia en el Códice Cruz-Bdiano.


Fuentes consultadas:

Tucker y Janin (2020), Flora of the Codex Cruz-Badiano, NY, Springer.

Wright, C. (1998), Los franciscanos y su labor educativa en la Nueva España, México, INAH.

84 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page