top of page
Buscar
  • Foto del escritorNatalia Palma

¿Flores en la época prehispánica?

Las tigridias aparecen en algunas representaciones de tradición mesoamericana; así que, antes de hablar del tema, te invito a echar un vistazo a los contextos en los que podemos encontrar representaciones de flores en el periodo prehispánico...


Al igual que otros elementos del entorno como los animales, los ríos, las montañas, o la vegetación en general, las flores formaron parte de la cosmovisión y tradición de las culturas mesoamericanas.

Las representaciones florales que pueden observarse en gran variedad de objetos y pinturas prehispánicas denotan tanto el conocimiento y uso que estas sociedades tenían de las flores, como un simbolismo particular asociado a ellas (Velasco y Nagao, 2006:28-34).


Para el Clásico (200-1000 d.C.), encontramos un ejemplo en la pintura mural nombrada “Tlalocan”, en Teotihuacan, donde se pueden observar formas vegetales, así como a Tláloc “con su flor de ninfea en la boca” (Uriarte, 2012:127).

En la foto: reproducción del Tlalocan, en el Museo Nacional de Antropología (Mx). Fuente: Imágenes Multiespectrales de los Murales de Tepantitla.


En la foto: detalle Tláloc.


En la foto: detalle inferior de representaciones florales.



Para el Epiclásico (700-900 d.C.) tenemos la pintura mural de la zona arqueológica de Cacaxtla, en el valle Puebla-Tlaxcala: en lo que se ha referido como el marco o jamba del Pórtico A, encontramos a un personaje vestido de jaguar y asociado a elementos que hacen referencia a Tlaloc; brota de él una planta con lo que parecieran inflorescencias, tal vez de ninfeas (Uriarte, 2012:170).


En la foto: hombre jaguar del Pórtico A, el elemento vegetal se observa a un costado.


En la foto: ninfea, flor acuática (Nymphaea ampla).



Entre los códices prehispánicos con los que contamos, tenemos el Zouche-Nuttall, proveniente de la Mixteca Alta; allí, encontramos otro simbolismo para las flores, ahora en relación con atributos o insignias de poder. Se trata de objetos que portan los gobernantes, los cuales podrían estar forrados con piel de jaguar y adornados con flores (Lejarazu, 2007).


En la foto: el personaje sostiene un "objeto identificado como cetro", adornado con una flor (parte superior del objeto). Fuente: Hermann, 2007.


En los códices coloniales aún podemos encontrar flores relacionadas con insignias de mando, como es el caso del Códice o Mapa de Huamantla, datado para finales del siglo XVI (Aguilera, 1985).


En la foto: personaje sosteniendo un objeto coronado por una magnolia.


En la foto: magnolia; en náhuatl, yolloxóchitl, (yollotl=corazón; xóchitl=flor).


Para el Posclásico (1000-1521 d.C.) tenemos varias referencias de flores en las culturas del centro de México; desde su presencia en distintos calendarios hasta su uso en metáforas que aluden a la palabra "poesía": in xóchitl in cuicatl, la flor, el canto, es la expresión en náhuatl para referirse a la poesía, que a su vez, se relacionaba con el dios Xochipilli, el príncipe de las flores (¡mira aquí la explicación de León-Portilla!).


En la foto: escultura de Xochipilli, sobre su cuerpo, motivos florales.




Fuentes consultadas:

Aguilera, C. (1985), El Códice de Huamantla, Tlaxcala, ITC.

Hermann Lejarazu, M. H. (2007), Símbolos de poder: un análisis comparativo entre la iconografía del Clásico maya y los códices mixtecos, en Estudios de Cultura Maya, núm. 30.

Uriarte, M.T. (2012), Arte y arqueología en el altiplano central de México, México, FCE/ UNAM.

Velasco Lozano, A.M. y D. Nagao (2006), "Mitología y simbolismo de las flores", en Arqueología mexicana, núm. 78, México, Raíces.



529 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page