top of page
Buscar
  • Foto del escritorNatalia Palma

Lo que dijo y no dijo Francisco Hernández sobre la tigridia

En el breve repaso que hicimos aquí, sobre el trabajo que organizó el protomédico Francisco Hernández en Nueva España hacia 1570: la colecta, descripción e ilustración de numerosas especies vegetales, mencionamos que contar con los escritos originales ha sido algo más que complicado.

 

Sabemos, por ejemplo, que a partir de una versión compendiada del trabajo de Hernández, conocida como “versión romana”, un fraile dominico de Huaxtepec (hoy Oaxtepec, en el estado de Morelos) publicó una traducción -del latín al español- que incluía sus propios comentarios y observaciones. La obra se conoce como "Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales...".

Asimismo, y afortunadamente, desde 2015 el Instituto de Biología de la UNAM ha publicado un sitio web con las obras completas de Francisco Hernández, que no sólo abarcaron los temas botánicos.


 

Gracias a este trabajo de la UNAM, ahora podemos consultar lo que escribió Hernández sobre la oceloxóchitl y el cacomitl (que corresponde al bulbo de la oceloxóchitl o tigridia).

Así, en el capítulo CXCI, “Del cacomitl”, se explica:


Y en el capítulo XXIII, “De la llamada oceloxóchitl o flor de Tigre”:


Éste último texto es acompañado por una de la imágenes más famosas de la tigridia, la cual fue retomada en numerosas ediciones que trataban de historia natural y de botánica, sobre todo entre los siglos XVII y XVIII:


Sin embargo, volvamos a la edición traducida al castellano, cuyo responsable fue el fraile dominico Francisco Ximénez, quien residía en el convento de Santo Domingo de México, emplazado en lo que hoy es Oaxtepec, a la sazón el primer convento dominico fundado en Nueva España, y donde al parecer se hospedó el mismo Francisco Hernández cuando investigaba la zona del actual Morelos.

Aspecto actual del exconvento dominico de Oaxtepec. Créditos: Iglesias de México, aquí.


En esta traducción a la que nos referimos, llamada "Cuatro libros de la naturaleza...", las primeras líneas de la descripción de la oceloxóchitl se parecen a las versiones ya conocidas, y se pueden registran coincidencias generales con el texto publicado por la UNAM:

La que llaman oceloxóchitl es una hierba que produce las hojas como las del gladiolo, por las cuales de largo a largo discurren unos nervios, tiene la flor roja grande, y de tres hojas, pero en el medio rubias bancas, y manchadas como pellejo de tigre, de donde le vino el nombre, se usan en las guirnaldas y ramilletes por su extremada hermosura, la raíz es como de puerro, la cual tomada en agua peso de una onza, resfría y quita las calenturas, y es contraria a las pintas que suelen sobrevenir, y a las fiebres ardientes, algunos dicen que si la beben las mujeres les ayuda a concebir y [las hace] fecundas, es buena para comer de frío, y no muy desabrido mantenimiento, es lúbrica y buena para el pecho. Nace en tierras templadas como lo es la de México, mayormente en las huertas, y en lugares húmedos y [cultivados …]

Sin embargo, en las últimas líneas podemos leer unas cuantas palabras, pero muy sugerentes:

[…] y en el claustro de este convento de Nuestro Padre Santo Domingo, donde hay no poca cantidad, a donde comprobamos este capítulo.

De estos comentarios, podríamos entender que las trigridias, al menos la que conocemos ahora como Tigridia pavonia, era mucho más común de lo que nos imaginamos, que era apreciada por su efímera belleza, sus usos medicinales e, incluso, solía crecer en los huertos conventuales.


A continuación la foja o página de "Cuatro libros..." donde aparece la descripción de la oceloxóchitl:

Los créditos de la imagen corresponden a wdl.org, y puedes consultar toda la obra aquí.


Y lo único que resta es compartir uno de estos recorridos virtuales al exconvento de Oaxtepec, en cuyas huertas crecían numerosas tigridias. ¿Tal vez pudo parecerse a algo como esto?




172 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page